Programa Taller de diseño en comunicación visual 2C
AÑO EN QUE SE CURSA: SEGUNDO
MODALIDAD: TEÓRICO/PRÁCTICA
SISTEMA DE PROMOCIÓN: DIRECTA
CARGA HORARIA SEMANAL: 6 HS.
CURSADA: ANUAL
Objetivos generales
- Desarrollar habilidades para realizar investigaciones de campo.
- Profundizar la capacidad para el análisis crítico y la formulación de hipótesis, adquiriendo habilidades
para producir piezas de diseño que respondan al proyecto planteado y a las funciones
comunicativas que estas deban asumir.
- Propiciar el aprendizaje de conceptos clave e incorporar terminología disciplinar.
Objetivos específicos
- Conocer el origen e implicancias del discurso de identidad en la cultura de los siglos XX - XXI e
introducirse en los conceptos básicos de la sociosemiología y la teoría de los discursos sociales,
orientados al análisis del discurso de identidad visual.
- Comprender las distintas funciones de las piezas de diseño en el marco de un sistema de identidad.
- Entender el diseño de identidad visual como práctica discursiva constructora de imagen para empresas,
instituciones, productos y servicios, desarrollando herramientas metodológicas para diseñar
programas de intervención de imagen y comunicación insertos en la realidad socioeconómica de
la que surgen y donde se implementarán.
CONTENIDOS
1. El discurso de identidad
Diseño e identidades. Marco socioeconómico en el que surge la necesidad del discurso de identidad.
Segunda Revolución Industrial. La ciudad moderna, la calle y la configuración del otro. Primeros
programas de identidad. De la identidad del producto a la identidad del sujeto. Los programas
integrales de identidad institucional. Dimensión ética de esta práctica discursiva.
Comunicación, identidad e imagen. Empresas, productos y servicios. Precisiones terminológicas.
Caracterización del discurso de identidad. Texto de identidad. Atributos.
2. Signo de identidad básico: la marca gráfica
El nombre. Logotipo. Isotipo. Signo lingüístico y signo icónico. Articulación del lenguaje visual/verbal.
Tipología marcaria.
Nivel morfo-sintáctico: Paradigma y sintagma/variables visuales formales y tonales/Relaciones
organizativas. Tipografía. Grilla. Diagramación.
Nivel semántico: relación signo-referente. Motivación y arbitrariedad. Denotación y connotación.
Estilística y retórica. Figuras de adjunción, supresión, sustitución e intercambio.
Nivel pragmático: Parámetros de calidad marcaria. Funicionalidad de la marca: principios de brevedad,
pronunciabilidad, memorabilidad, originalidad e impacto, síntesis.
3. Sistemas de identidad visual
Organización de un sistema de identidad visual. Sistematicidad y textura gráfica. Indicadores para
el buen rendimiento de un sistema de identidad.
Diseño para hacer ver - hacer saber - hacer hacer.
Rasgos estables, alternativos, libres. Univocidad, coherencia y pregnancia.
Sistemas gráficos: papelería institucional y administrativa, promoción y comunicación
de interés social -publicaciones, folletería, afiche, etc.-, gráfica del entorno, publicidad. Sistemas
de identidad audiovisuales.
Sistemas paragráficos: arquitectura, diseño industrial, acciones de atención.
4. Contextos. De la pragmática a la teoría del discurso
Teoría de la discursividad. Funciones del discurso. Función comunicativa. La función estética y el diseño.
Horizonte común. Mercado lingüístico y legitimidad discursiva.
Competencia comunicativa.
Implementación de un programa de identidad. Inscripción de la imagen en el contexto socio cultural
e histórico, en el contexto comunicacional y en el contexto de la competencia. Integración de los
signos de identidad y rendimiento de la comunicación.
Discurso publicitario.
5. Identidad del producto
Identidad del producto/identidad institucional. Función comunicativa: identificación, diferenciación,
persuasión, información. Identificación en el contexto. Competencia.
Editorial. Paratexto. Funciones.
REGIMEN DE LA CURSADA
Asistencia: no deberá superar las 4 inasistencias (no consecutivas) por cuatrimestre.
Cursada anual por promoción directa. Cada trabajo práctico debe aprobarse con 4 (cuatro) y el promedio
de los mismos debe ser como mínimo de 6 (seis). Cada trabajo práctico tiene dos fechas de entrega.
Asimismo están previstos trabajos teóricos que deberán aprobarse con 4 (cuatro) y cuyo promedio debe ser como mínimo 6 (seis).
Los trabajos teóricos también tienen fecha de recuperario.
Están previstos dos parciales. Cada uno se aprueba con 4. El promedio entre ambos debe dar 6.
La nota final de la cursada resulta de promediar: la nota final de trabajos prácticos, con la nota final de
trabajos teóricos y las notas de los dos parciales mas la nota conceptual que surge de la evaluación que el
ayudante realiza en el seguimiento de la cursada (cantidad de correcciones, participación, cumplimiento
de las responsabilidades, esquicios y otros trabajos conceptuales realizados en clase).
BIBLIOGRAFÍA
Aicher, Otl (2001) Analógico y digital. Gustavo Gili, Barcelona.
Albano, Sergio y otros (2005) Diccionario de semiótica. Quadrata, Buenos Aires.
Alonso, Rodrigo y Mercado, Leonardo (2001) “Arte y diseño editorial: desde la revolución tipográfica
al libro del futuro”. En: Encuentro Nacional de Investigación en Arte y Diseño ENIAD 2001.
Facultad de Bellas Artes. Universidad de La Plata. http://www.roalonso.net/es/arte_y_tec/revolucion_tipografica.php
Austin, J. (1982) Cómo hacer cosas con palabras. Paidós, Barcelona.
AAVV (1999) First things first Manifiesto 2000, Eye Nº 33, Londres
AAVV (2001) Fundamentos del Diseño Gráfico, Buenos Aires, Ediciones Infinito.
Badiou, Alain (2013) Las condiciones del arte contemporáneo. Conferencia, UNSAM, Universidad de San Martín, Buenos Aires 11 de mayo de 2013. Trad. http://www.brumaria.net/284-alain-badiou/
Bajtin, Mijail (2011) Las fronteras del discurso, Buenos Aires, Las Cuarenta
Barthes, Roland (1994) ‘Retórica de la imagen’. En: Lo obvio y lo obtuso. Paidós, Barcelona.
Barthes, Roland (1994) La cámara lúcida. Paidós, Barcelona.
Barthes, Roland (1998) Mitologías. Siglo XXI, México.
Berman, Marshall (1988) Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI, Madrid.
Benjamin, Walter (1976) «El París del Segundo Imperio en Baudelaire». En: Iluminaciones II, Taurus, Madrid.
Benveniste, Emile (1979) «De la subjetividad en el lenguaje» En: Problemas de lingüística general. Siglo XXI, México
Berger, John (1980) Modos de ver, Gustavo Gili, Barcelona .
Bernstein, D (1989) La imagen de empresa y la realidad. Plaza y Janés, Barcelona.
Blackwell, Lewis (2004) Tipografía del siglo XX. Gustavo Gili, Barcelona.
Bourdieu, Pierre «Léconomie des échanges linguistiques», en Langue francaise 34.
Bourdieu, Pierre (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo, México.
Bourdieu, Pierre (1988) Cosas dichas. Gedisa, Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre (1980) «El mercado lingüístico» En: Questions de sociologie. Ed. de Minuit, París.
Trad. Mabel Piccini, Carrera de Com. Soc. UAM.
Bourdieu, Pierre (1985) ¿Qué significa hablar? Akal, Madrid.
Bourdieu, P./Eagleton, Terry (1993) «Doxa y vida corriente» En: El cielo por asalto Nº 5, Buenos Aires
Brea, Guillermo (2014) “Empresarios y diseñadores, Un diálogo por construir”. Recuperado en: http://www.guillermobrea.com/escritos/empresarios-y-disenadores-un-dialogo-por-construir/
Calvera, Ana (1997) «La idea en diseño gráfico». En: Tipográfica Nº 31, Buenos Aires
Calvera, Anna. comp. (2003) Arte¿? diseño. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos. Barcelona, GG.
Calvino, Italo (1994) Las ciudades invisibles. Siruela, Madrid
Carpintero, Carlos (2007) Sistemas de identidad. Sobre marcas y otros artificios. Buenos Aires: Argonauta
Cassisi, Luciano (2006) “Marca y marca gráfica”.
Recuperado de http://foroalfa.org/es/articulo/33/Marca_y_marca_grafica
Cassisi, Luciano (2011) “¿Cómo definir el tipo marcario adecuado?” Recuperado de: http://foroalfa.org/articulos/como-definir-el-tipo-marcario-adecuado Costa, Joan (1993) La imagen corporativa. CEAC, Barcelona
Cassisi, Luciano (2016) “Las funciones de la marca gráfica”. Foroalfa. Recuperado en: https://foroalfa.org/articulos/las-funciones-de-la-marca-grafica
Cosgaya, Pablo (2011) “Nada personal” En: DNI, revista de diseño nacional e internacional, Buenos
Aires, diciembre.
Costa, Joan (1989) Imagen global. CEAC, Barcelona
Chaves, Norberto (1988) La imagen corporativa. GG, Barcelona
Chaves, Norberto (2001) El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Gustavo Gili, Barcelona.
Chaves, Norberto; Belluscia, Raúl (2003) La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Paidós, Buenos Aires.
Chaves, Norberto (2005) El diseño invisible. Siete lecciones sobre la intervención culta en el hábitat humano. Paidós comunicación, Buenos Aires.
Chaves, Norberto(2010) “La marca ¿vestimenta o disfraz?” Recuperado de: http://www.norbertochaves.com/articulos/texto/la_marca_vestimenta_o_disfraz
Chaves, Norberto (2015) “El testeo de la marca corporativa”. Foroalfa. Recuperado en: https://foroalfa.org/articulos/el-testeo-de-la-marca-corporativa
Chaves, Norberto (2016) “Las recetas en el diseño de marca”. Foroalfa. Recuperado en: https://foroalfa.org/articulos/las-recetas-en-el-diseno-de-marca
Chaves, Norberto (2017) “Acerca de la calidad gráfica. El dilema de los criterios de evaluación
de la calidad: ¿fórmulas o formación?” Recuperado en: https://foroalfa.org/articulos/acerca-de-lacalidad-grafica
Cherny, Rubén (2007) “El instante creativo”. En: http://foroalfa.org/es/articulo/74/El_instante_creativo_2
Croci, Paula y Vitale, Alejandra (comp) (2000) Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. La
marca, Buenos Aires.
Debray, Régis (1994) Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente. Paidós, Barcelona
Di Gioia, M. (1995) Envases y embalajes. Macchi, Bs. As.
Dondis, D. A. (1976) La sintaxis de la imagen. GG, Barcelona.
Ducrot, O. (1984) El decir y lo dicho. Hachette, Buenos Aires.
Eagleton, Terry (1997) Las ilusiones del posmodernismo. Paidós, Buenos Aires.
Elam, Kimberly (2005) Sistemas reticulares: principios para organizar la tipografía. Gustavo Gili, Barcelona
Feill, Chalotte y Peter (2000) Diseño del siglo XX. Taschen, Koln.
Fontana, R (2000) «Alemania, la marca», en: Tipográfica, Nº 43, Buenos Aires.
Foucault, Michel (1980) Microfísica del poder. La piqueta, Madrid.
Foucault, Michel (2002) El orden del discurso. Tusquets, Barcelona.
Glaser, Milton; Ilic, Mirko (2005) Diseño de protesta. Gustavo Gili, Barcelona.
Gutiérrez, Martín (2011) “Marcas dinámicas”. Foroalfa. Recuperado en: https://foroalfa.org/articulos/marcas-dinamicas
Heller, Steven e Ilic, Mirco (2004) Escrito a mano. Gustavo Gili, Barcelona.
Jakobson, Roman (1985) Ensayos de lingüística general. Planeta, Barcelona.
Jalluf, Zalma (2004) “Diseño. Diálogo de muchos” En: Tipográfica 64 p. 10, octubre, Buenos Aires.
Jameson, Frederic (1995) El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós, Barcelona.
Joly, Martine (2000) Introducción al análisis de la imagen. La marca, Buenos Aires.
Julier, Guy (2018) “¿El diseño puede ser activista? El desafío de enfrentar al neoliberalismo de un
modo distinto”. En: Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de
Investigadores de Arte (CAIA). No 12 | Primer semestre 2018, pp. 46-53.
Kandinsky, Wassily (1975) Cursos de la Bauhaus. Alianza, Madrid, 1983.
Kiaer, Christina (2009) “¡A la producción! los objetos socialistas del constructivismo ruso” Museu
d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma
de Barcelona (UAB). Recuperado: http://eipcp.net/transversal/0910/kiaer/es/print
Kerbrat Orecchioni, K. (1983) La connotación. Hachette, Buenos Aires.
Kristeva, Julia (1981) Semiótica 2. Fundamentos, Madrid.
Laclanche Boulé, Claude (2003) Constructivismo en la URSS: tipografías y fotomontajes. Barcelona: Campgrafic
Ledesma, María (2003) El diseño gráfico, una voz pública. Argonauta, Buenos Aires.
Ledesma, María y Paula Siganevivh (comp) (2007) Piquete de ojo: visualidades de la crisis : Argentina,
2001-2003 FADU, Nobuko, Buenos Aires
Ledesma, María (2013) “Cartografía del diseño social”, Vol 43, No 1, Anales IAA, Buenos Aires.
Recuperado en: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/107/95
Ledesma, María; López, Mabel (comp.) (2018) Retóricas del diseño social. Wolkowicz editores, Buenos Aires.
Leveratto, Luciana (1999) «Argencard en sistema», en: Tipográfica, Nº 42, Buenos Aires.
Lissitzky, El ([1927] 1967) “The Future of the Book” en New Left Review, enero/febrero (traducción: Eduardo Costa).
Lupton, Ellen y Cole Phillips, Jennifer (2016) Diseño gráfico: Nuevos fundamentos. Barcelona: Gustavo Gili
Marmori, G. “Iconografía femenina y publicidad”. Gustavo Gili, Barcelona.
Marafioti y otros (comp) (2001) Recorridos semiológicos. Eudeba, Buenos Aires.
Magariños de Morentín, Juan (1991) El mensaje publicitario. 2da. edición. Edicial, Buenos Aires.
McQuiston, L. (1995) Graphic Agitation 1, Londres, Phaidon
McQuiston, L. (2004) Graphic Agitation 2. Social and Political Graphics in the Digital Age, Londres,
Phaidon, 2004.
Memelsdorff, Frank (2011) Estrategias y diseño. Diálogo entre empresas y diseñadores. Wolkowicz
editores, Buenos Aires.
Miller, J. Abbott; Lupton, Ellen (2005) El ABC de la Bauhaus y la teoría del diseño. Gustavo Gili, Barcelona.
Mitchell, W.J.T. (2003) “Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual”. En Estudios visuales, no. 1, nov. Akal; Madrid.
Moles, Abraham; Wahl, Eberhard (1982) «Kitsch y objeto». En: El análisis estructural. Ceal, Buenos Aires.
Montagn, Pimentel, Groisman (2004) Cultura digital. Paidós, Buenos Aires.
Mukarovsky, Jan (1997) Escritos de estética y semiótica del arte. Gustavo Gili, Barcelona.
Paris Clavel, Gerard (1997) Entrevista en revista Tipográfica. Buenos Aires
Parret, H., Ducrot, O. (1995) Teorías lingüísticas y enunciación. Ofic. de Publ. de CBC, UBA. Buenos Aires
Parret, H. (1993) Semiótica y pragmática. Edicial, Buenos Aires.
Pelta, Raquel (2004) Diseñar hoy. Temas contemporáneos de diseño gráfico. Ediciones B, Barcelona.
Peninou, G. (1976) Semiótica de la publicidad. Gustavo Gili, Barcelona.
Pibernat i Domenech, Oriol (1990) «La marca». En: Tipográfica Nº 11 y 12, Buenos Aires.
Poynor, Rick (2003) No más normas. Diseño gráfico posmoderno. Gustavo Gili, Barcelona.
Pujol, Mónica (2007) “Diseñando espacios de sentido”
http://foroalfa.org/es/articulo/8/Disenando_espacios_de_sentido.
Prieto, Luis (1967) Mensajes y señales. Seix Barral, Barcelona.
Pró, Maite (2003) Aprender con imágenes: incidencias y uso de la imagen en las estrategias
de aprendizaje. Paidós, Buenos Aires.
Ricoeur, Paul (1977) La metáfora viva. Megápolis, Buenos Aires.
Ries A. y Trout, J. (1990) Posicionamiento. Tesis, Bs. As.
Romero, Daniel (1992) «Competencia comunicativa». Apunte para la Cátedra Lengua II Fac. de Humanidades, UNLP
Samara, Timothy (2004) Diseñar con o sin retícula [versión castellana Mela Dávila] Gustavo Gili, Barcelona
Sarlo, Beatriz (1994) Escenas de la vida posmoderna. Ariel, Buenos Aires.
Sarlo, Beatriz (2009) La ciudad vista. Siglo vientiuno, Buenos Aires.
Schmucler, Héctor (1997) Memoria de la comunicación. Biblos, Buenos Aires.
Saussure, Ferdinand (1986) Curso de lingüística general. Losada, Buenos Aires.
Semprini, A. (1995) El marketing de la marca. Paidós, Barcelona.
Sexe, Néstor (2001) Diseño.com. Paidós, Buenos Aires.
Siganevich, Paula; Nieto, María Laura (2017) Activismo Gráfico, conversaciones sobre diseño, arte y
política. Wolkowicz editores, Buenos Aires.
Sonsino, S. (1990) Packaging. Diseño, materiales y tecnología. GG, Barcelona.
Spoerhase, Carlos (2017) “¿Más allá del libro?” New left review 103, pp. 91-104 marzo-abril
Stalman, A. (2014) Brandoffon. El branding del futuro Barcelona: Planeta
Torres Fernández, Inmaculada (2015) Diseño crítico: de la transgresión a la autonomía. Centri Universitari de Diseny i art de Barcelona.
Tschichold, Jan (2002) El abecé de la buena tipografía / Jan Tschichold; traducido por Esther Monzó.
Campgráfic, Valencia.
Tschichold, Jan (2003) La nueva tipografía: manual para diseñadores modernos / Jan Tschichold; traducido por María Teresa Albero y Estela Marqués; introducción de Josep M. Pujol. Campgráfic, Valencia.
Verón, Eliseo (2004) Fragmentos de un tejido. Gedisa, Buenos Aires.
Vidable, Daniel (comp) (2016) Espacio social y espacio simbólico. Territorios del diseño. Buenos Aires: Wolkowicz editores
Voloshinov, Valentin ‘El discurso en la vida y el discurso en la poesía’. Trad. Jorge Panesi, UNLP, Fac. de Humanidades -Letras.
Wojciechowski, Gustavo (2002) Tipografía, poemas polacos. Argonauta, Buenos Aires.
Wheeler, Alina (2013) Diseño de marcas. Anaya, Colección de diseño, Barcelona.
Winkler, Dietmar (1998) “Más allá del modelo de la Bauhaus” En: Revista Tipográfica N° 32, pp
10-17. Buenos Aires.
Zimmerman, Yves (2010) “De lo adecuado y lo bello”. http://zimmermann-a.com/es/blog-es/articulos/
de-lo-adecuado-y-bello/
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA CATEDRA C
Aicher, O. y Krampen (1979) Sistemas de signos en la comunicación visual. Gustavo Gili, Barcelona
Aicher, O. (1994) El mundo como proyecto. Gustavo Gili, Barcelona
Aicher, Otl (2001) Analógico y digital. Gustavo Gili, Barcelona
Austin, J. (1982) Cómo hacer cosas con palabras. Paidós, Barcelona
Berman, Marshall (1988)Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI, Madrid
Benjamin, Walter (1976) «El París del Segundo Imperio en Baudelaire». En Iluminaciones II, Taurus, Madrid.
Benveniste, Emile (1979) «De la subjetividad en el lenguaje» En: Problemas de lingüística general.
Siglo XXI, México
Bonsiepe, Gui (1999) Del objeto a la interfase. Infinito, Buenos Aires
Busquet, L. (1977) Para leer la imagen. Publicaciones ICE, Madrid
Bourdieu, Pierre «Léconomie des échanges linguistiques», en Langue francaise 34
Bourdieu, Pierre (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo, México
Bourdieu, Pierre (1988) Cosas dichas. Gedisa, Buenos Aires
Bourdieu, Pierre (1980) «El mercado lingüístico» en: Questions de sociologie. Ed. de Minuit, París.
Trad. Mabel Piccini, Carrera de Com. Soc. UAM
Bourdieu, Pierre (1985) ¿Qué significa hablar? Akal, Madrid
Bourdieu, P./Eagleton, Terry (1993) «Doxa y vida corriente» En: El cielo por asalto Nº 5, Buenos Aires
Canosa, L., Duran, N., Matas, J. y PAU, L. (1983) Imagen gráfica de la señalización exterior. México:UAMAz
Costa, J. (1989) Señalética. CEAC. S.A. Barcelona
Cross, E., Elliot, D., Roy, R. (1980) Diseñando el futuro. Gustavo Gili, Barcelona
De Fleur, M. L. Ball, Rockeach (1993) Teoría de la comunicación de masas. Paidós, Barcelona
Diethlm, W. (1976) Signo, símbolo y señal. ABC Zurich
Ducrot, O. (1984) El decir y lo dicho. Hachette, Buenos Aires
Eagleton, Terry (1997) Las ilusiones del posmodernismo. Paidós, Buenos Aires
Eco, U. (1988) La estrategia de la ilusión. Lumen, Buenos Aires
Eco, U. (1976) Signo. Labor, Barcelona
Eco, U. (1976) Tratado de semiótica general. Lumen, Barcelona
Entel, A. (1996) La ciudad bajo sospecha. Lumen, Buenos Aires
Findler, R. (1998) Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Granica, Barcelona
Floch, J. M. (1988) Semiótica, marketing y comunicación. Infinito, Barcelona
Follis, J. y HAMMER, D. (1979) Architectural signing and graphics. Billboard Publications, Nueva York
Foster, G. (1964) Las culturas tradicionales y los cambios tecnológicos. Fondo de cultura económica, México
Fontana, R. (1996) Pensamiento tipográfico. Edicial, Buenos Aires
Frascara, J. (1996) Diseño gráfico y comunicación. Infinito, Buenos Aires
Frascara, J. (1997). Diseño gráfico para la gente. Infinito, Buenos Aires
Foucault, Michel (2002) El orden del discurso. Tusquets, Barcelona.
Frutiger, A. (1981) Signos, símbolos, marcas, señales. GG, Barcelona
García Canclini, N. (1997). Imaginarios urbanos. Eudeba, Buenos Aires
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Paidós, Buenos Aires
Gonzalez Ruiz, G. Y Shakespear. R. (1971) Sistema de señales urbanas. Municipalidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Banco de la Ciudad de Buenos Aires
Gombrich, E. H. (1987) La imagen y el ojo. Alianza, Madrid
Gombrich, E. H., Hochberg, J.; Black, M. (1996) Arte percepción y realidad. Paidós, Barcelona
Groupe U. (1993) Tratado del signo visual, para una retórica de la imagen. Cátedra, Madrid
Gubern, R. (1999) Del bisonte a la realidad virtual, la escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama
Gubern, R. (1994) La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. G. G. Barcelona
Gubern, R. (1997) Medios icónicos de masas. Historia 16, Madrid
Hoffman, D. (2000) Inteligencia visual. Cómo creamos lo que vemos. Paidós Transiciones, Barcelona
Jameson, Frederic (1995) El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós, Barcelona
Jowett, Garth (1992) “Imágenes de largo alcance”. En: Williams, Raymond, ed. Historia de la comunicación vol. 2. Paidós, Barcelona
Kanizsa, G. (1988) Gramática de la visión, percepción y pensamiento. Paidós comunicación, Barcelona
La Ferla, J. y Groisman M. (1999) El medio es el diseño. Estudios sobre la problemática del diseño y
su relación con los medios de comunicación. EUDEBA, Buenos Aires
Lynch, K. (1984) La imagen de la ciudad. G.G., México
Maldonado, T. (1972) Ambiente humano e ideología. Nueva Visión, Buenos Aires
Meggs, P. (1991) Historia del Diseño Gráfico. Trillas, Madrid
Masotta, O. (1986) Lecciones de introducción al psicoanálisis. Gedisa, Buenos Aires
Moles, A. Costa, J. (1999) Publicidad y diseño. Infinito, Buenos Aires
Moles, Abraham; Wahl, Eberhard (1982) «Kitsch y objeto». En: El análisis estructural. Ceal, Buenos Aires
Montagn, Pimentel, Groisman (2004) Cultura digital. Paidós, Buenos Aires
Mukarovsky, Jan (1997) Escritos de estética y semiótica del arte. Gustavo Gili, Barcelona
Munari, B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos?, apuntes para una metodología proyectual. Gustavo Gili, Barcelona
Müller-Brockman, J. (1998) Historia de la comunicación visual. Gustavo Gili, Barcelona
O’ Donell, James (2000) Avatares de la palabra. Paidós, Buenos Aires
Parret, H. (1995) De la semiótica a la estética. Edicial, Buenos Aires
Pelta, Raquel (2004) Diseñar hoy. Temas contemporáneos de diseño gráfico. Ediciones B
Peninou, G. (1976) Semiótica de la publicidad. Gustavo Gili, Barcelona
Pignatari, Décio (1977) Información, lenguaje y comunicación. Gustavo Gili, Barcelona
Puig, A. (1979) Sociología de las formas. Gustavo Gili, Barcelona
Ricard, A. (1982) Diseño ¿por qué? Gustavo Gili, Barcelona
Rock, I. (1985) La percepción. Prensa científica S.A., Barcelona
Ruder, E. (1983) Manual de diseño tipogáfico. Gustavo Gili, Barcelona
Sanz, J. C. (1996) El libro de la imagen. Alianza, Madrid
Sarlo, Beatriz (1994) Escenas de la vida posmoderna. Ariel, Buenos Aires
Schmucler, Héctor (1997) Memoria de la comunicación. Biblos, Buenos Aires
Schnaith, N. (1988) «Los códigos de la percepción del saber y de la representación de una cultura
visual» en Tipográfica, Volumen 4. Buenos Aires: Ediciones de Diseño, abril de 1988, pp. 27 - 29
Satué, E. (1988) El diseño gráfico desde sus orígenes hasta nuestros días. Alianza, Madrid
Swann,A. (1994) Diseño y marketing. Gustavo Gili, Barcelona
Vilches, L. (1995) La lectura de la imagen: prensa cine y televisión. Paidós Comunicación, Barcelona
Villafañe, J. (1998) Introducción a la teoría de la imagen. Pirámide S.A., Madrid
Voloshinov, Valentin (1992) ‘El discurso en la vida y el discurso en la poesía’. Trad. Jorge Panesi,
UNLP, Fac. de Humanidades, La Plata
Wilensky, A. (1986) Marketing estratégico. Tesis, Buenos Aires
Zántoyi, M. (1998) Aportes a la estética. Desde el arte y la ciencia del siglo XX. La marca, Buenos Aires
Zunzunegui, S. (1992) Pensar la imagen. Cátedra: Universidad del País Vasco. Signo e imagen, Madrid
Titular:
FILPE, MA. DE LAS MERCEDES
Adjunta:
GUITELMAN, SARA
Jefas de Trabajos Prácticos:
DE MATTEO, ANALÍA
PODESTÁ, GUADALUPE
Auxiliares docentes:
LAGUNAS, VALERIA
STAGNO, CRISTIAN
D´ELÍA, VERÓNICA